Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Dic 11, 2016 Eduardo Paganini El Baúl Nacional Comentarios desactivados en Pescarmona en los ’90 (un déjà vu?)
“Yo no hago filosofía sino negocios, no me pregunto lo que está bien y lo que está mal, sino cómo se hace para ser más competitivo”. (Enrique Pescarmona)
Las declaraciones aparecidas en Página/12 el día 18 de febrero de 1997, en un reportaje efectuado a Enrique Pescarmona dicen así:
«Las chicas filipinas que trabajan en nuestras oficinas de Hong Kong están siempre dispuestas, no hay sábados ni domingos, si hay licitaciones y se tienen que quedar varios días sin dormir lo hacen y no cobran horas extras ni piden nunca nada. Yo no hago filosofía sino negocios, no me pregunto lo que está bien y lo que está mal, sino cómo se hace para ser más competitivo. Los asiáticos trabajan todos los días 20 horas por día, por ochenta dólares por mes y además están preparados, son educados y buena mano de obra. Si quiero competir tengo que recurrir a ellos. Es el mundo globalizado».
Declaraciones terribles pero ciertas que muestran con absoluta desnudez el pensamiento de algunos artífices de este modelo de exclusión económico-social que habla por sí solo de la más absoluta deshumanización.
Muestra también cómo algunos empresarios ya no tienen ni siquiera el pudor de decir que desean volver a la esclavitud. Donde apuntan quienes quieren «flexibilizar el trabajo». Consideramos que estas declaraciones son indignas e indignantes. Deben ser conocidas por toda la sociedad para que pueda visualizar quiénes son los compañeros de ruta del menemismo y hacia dónde va si no derrotamos en las urnas al partido gobernante y sus socios del poder económico.
Habla de globalización, competencia, y en realidad lo único que se globaliza es la pobreza y se concentra la riqueza.
Llegar a decir que no se pregunta “lo que está bien o está mal sino cómo se hace para ser competitivo” muestra hasta qué punto este capitalismo salvaje, no le interesa en lo más mínimo la sociedad ni la gente, ni los seres humanos. Sino solo las ganancias en su afán desmedido de lucro y su codicia.
Es necesario condenar a los “exitosos empresarios”.
[1] Se agradece la colaboración del Lic. Claudio C. Fernández que ha facilitado el material para la presente entrega de EL BAÚL NACIONAL.
[i] Médico, escritor y político mendocino de amplia trayectoria comunitaria y social. Para mayores datos: http://www.martinappiolaza.com/1997/11/entrevista-roberto-chediak-la-gente-se.html y http://www.mdzol.com/nota/641143-chediack-me-da-verguenza-decir-que-soy-medico/
Jul 02, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II
Jun 25, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Tel Aviv